miércoles, 28 de noviembre de 2012

Nuestro powerpoint sobre el autor/artista

El Equipo Kiwi y yo no hemos podido presentar nuestro taller en clase. El tiempo no es un buen alidado. Por ello voy a intentar "subir el powerpoint" de alguna manera. Haré cortar y pegar.

Equipo Kiwi (Grupo 3):
Mónica Alda Sanz
Oliver Domingo Martín
Natalia R. Giavedoni Corujo


"No importa el “yo” ni la subjetividad del creador, sino el lenguaje que actúa; no su voz ni su expresión, sino las presencias y el mero gesto de la inscripción o la firma”
(Simón Marchán Fiz).
 
 
          Crisis espiritual. El hombre moderno toma conciencia sobre la pérdida de toda esencialidad en la certeza de sí mismo.
          El culto exacerbado a la figura del genio prevaleció a lo largo del siglo XIX y continuó durante la primera mitad del siglo XX.
          La tendencia objetivista de la estética moderna centrada en las obras mismas, y la crisis de la concepción romántica del genio, fue lo que desembocó en la “muerte del autor”.
          En esta época se inicia el Apropiacionismo, Minimalismo, Pop Art
 
 
 Jasper Johns (1954).
 
 
Agnes Martin (1960).
 
 
 
Andy Warhol (1962).
 
          A partir del 68, predominan las obras basadas en principios matemáticos y de marcado carácter conceptual.
   Consideramos que la obra ya no es reflejo de la vida del artista. El artista se reprime, se veta a sí mismo en detrimento de la razón (logos, concepto).
 
 
“Ser libre es estar libre de obstáculos, es hacer libres a otros, es ser capaz de sobreponernos a cualquier obstáculo mientras desarrollamos nuestro poderoso instinto creativo. […] Éste es el origen de la fuerza motora de individuos inspirados o naciones inspiradas que están constantemente recreándose, permanentemente buscando purificación e intentando alcanzar un inefable pico de auto transformación”.




Virginia López Domínguez, “Estudio preliminar” en Schelling, Filosofía del arte, Ed. Tecnos, Madrid, 2006, pp. 27-28.
 
 
Elena Asins (1968).
 
Elena Asins (1968).
 
 
  Cildo Meireles (1970).
 
 
Hanne Darboven (1975).
 
 
Sol Lewitt (1975).
 
Andy Warhol (1977).
 
Elena Asins (1978).
 
        “La década de los setenta fue una época en la que debió de parecer que la historia había perdido su rumbo […] Si pensamos que 1962 marcó el final del expresionismo abstracto, tendríamos entonces muchos estilos que se suceden a una velocidad vertiginosa: el campo de color en pintura, abstracción geométrica, neorrealismo francés, pop, op, minimalismo, arte povera […] y luego el arte conceptual… (cont.)
 
…Luego, cerca de los ochenta, surge el neoexpresionismo y parece que se ha encontrado una nueva dirección... (Cont.)
 
          La vuelta a la expresión de las pasiones convive con la tendencia que se venía dando desde los 70.
          “[…] Recuperación de lo instintivo y lo espontáneo en la obra de arte; todo ello aunado a un retorno a la pintura figurativa como medio de expresión, en franca oposición a la tendencia hacia la impersonalidad y objetividad propias de la era de los lenguajes artísticos del arte Conceptual. Estos resurgimientos parecen indicar que las ideas en torno al genio que se desarrollaron en la modernidad en realidad no han muerto.”
 
  
Andy Warhol (1981 – 1987).
 
Anselm Kiefer (1981).
 
 
Basquiat (1982).
 
Basquiat (1982).
 
 
Sol Lewitt (1983).
Sol Lewitt (1986).
Hanne Darboven (1988).
Elena Asins (1988).
Sol Lewitt (1989).
 
Keith Haring (1989).
 
Y después vuelve la sensación de que no hay nada parecido a una dirección histórica”.
Arthur C. Danto. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Paidós, España, 1999, p. 35
 
 
Antoni Muntadas (1994).
Stelarc (1997).
Daniel Canogar (1998).
 
          La figura del autor se ha diversificado. La sucesión de numerosos movimientos artísticos en un breve lapso de tiempo, ha contribuido a la globalización y a la pluralidad, de manera que no hay una tendencia marcada.
 
 
Antonio López (1996).
 
 
Elena Asins (1997).
Sol Lewitt (1997).
Guillermo Kuitca (1999).
 
          Con el nuevo milenio, cobra protagonismo la figuración y el hiperrealismo, aunque no de forma determinante, pues se continúan desarrollando las inclinaciones artísticas que hemos mencionado.
          Las tecnologías están en pleno apogeo. El artista como genio-científico se afianza aún más.
          Con los nuevos sistemas de producción y distribución (Internet) la figura del artista se torna más difusa, pero, a su vez, se reafirma como marca, como producto en sí mismo.

 
 
 
Lili Dujourie (2001).
  Juan Genovés (2008).

 
Elena Asins (2010).
 
 
Samuel Salcedo (2010).
Holger Lippman (2011).
 
Juan Francisco Casas (2012).
 
“[…] si la estética actual no buscará también un rompimiento con ese culto a la figura del artista y los valores que representa, una recuperación de los elementos racionales, una nueva confianza en la razón, en las herramientas de la tecnología, un regreso al paradigma del genio-científico”.

Este es nuestro powerpoint. Aún no está corregido por la profesora, no sé si habrá algún cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario