Equipo Kiwi (Grupo 3):
Mónica Alda Sanz
Oliver Domingo Martín
Natalia R. Giavedoni Corujo
El juego intrínseco de la imagen
A partir del planteamiento que propone Mitchell en
base al cuadrado de oposición de Greimas1
y su intento por establecer una analogía entre el ejemplo que él propone y la
imagen, surge nuestra necesidad de formar parte de ese intrincado juego palabra/imagen al que nos invita. El
término “no-imagen” acapara nuestra atención, nos absorbe, y es en ese preciso
instante en el que hacemos nuestro primer movimiento en la partida. Mitchell
sugiere el concepto de “no-imagen” como una negación de la imagen, es decir, la
presencia de uno es la ausencia del otro.
“Pero cuando mostramos una imagen no hay negación, ni respuesta, ni
oposición. Ninguna imagen es opuesta a otra imagen.”2
En el tablero que nos ofrece Greimas no podemos poner en juego un término o idea en
contraposición a la imagen. De manera que no-imagen no expresaría negación o
prohibición sino que haría alusión a la propia imagen, a un estado de la misma.
Pero ¿Qué estado es ese? ¿Qué particularidades tiene si es que existe realmente?
La no-imagen necesita de la imagen para concebirse, ya
que deriva de ella. Puede darse o no, es una idealización de la imagen, una utopía. Se trata de una aspiración que
no tiene implícito un carácter inmediato. En palabras de Andrés F. Lozano
Prieto:
“[…] la no imagen habla de un “allá estaré”. Una mentira plácida, un
murmullo adormecedor, la imagen perfecta que existe pero que nunca viviremos.”3
Lanzando los dados nuevamente, nos desplazamos a la
casilla en la que planteamos la no-imagen como un espacio de identidad
compartida, esto es un punto común a todos los individuos en la medida en la
que, de manera voluntaria aunque espontánea e inconsciente, transgredimos los
límites de la imagen llevando más allá el discurso que hemos generado a partir
de ella o que hemos vertido sobre ella.
La no-imagen se entiende como una semilla: un embrión
en estado de vida latente o amortiguada, que no germina hasta que no se dan una
serie de factores que propicien esa activación.
El contexto histórico condiciona de forma determinante
la conformación de la no-imagen puesto que nos vemos predispuestos a generar un
ideal en base tanto a los convencionalismos sociales como a la cultura visual
en la que estamos inmersos.
Bibliografía
- Libros:
o BELTING,
Hans. (2007), Antropología de la imagen. Madrid,
Buenos Aires, Editorial Katz.
o BREA,
José Luis. (2020), Las tres eras de la
imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
o BREA,
José Luis. (2005), Estudios visuales: la
epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Tres Cantos,
Editorial Akal D.L.
o CATLÀ
DOMÉNECH, Josep M. (2005). La imagen
compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona, Servei de
Publicacions.
o GUTIERREZ
SEBASTIÁN, Raquel. (2012). Literatura e
imagen: la “Biblioteca Arte y Letras”. Santander, Publican, D.L.
o MITCHELL,
W.J.T. (2009) [1994]. Teoría de la imagen.
Madrid, Ediciones Akal, S.A.
- Revistas:
o ELKINS,
James. (2010), Un seminario sobre teoría
de la imagen. Revista Estudios Visuales, nº 7: Retóricas de la resistencia.
o FERNÁNDEZ
POLANCO, Aurora. (2007), Otro mundo es
posible ¿Qué puede el arte? Revista Estudios Visuales, nº4: ¿Un diferendo “arte”?.
- Revistas digitales:
o RIVERA
GARCÍA, Antonio. (2011) La política de la
estética contra la teología estética. En torno a Jacques Rancière y el cine.
RES PÚBLICA Revista de filosofía política, No. 26, Universidad
Complutense de Madrid.
http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/respublica/numeros/26/07.pdf
[Consulta: 28/10/2012]
- Webs:
o El objeto de las prácticas
artísticas. [En línea]: El objeto de las prácticas artísticas.
Universidad Nacional de Colombia. Por Jaime Cerón (2006).
“www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/download/.../8923” [Consulta: 28/10/2012]
o Jacques
Rancière. [En línea]: Política, identificación y subjetivación.
UBA Sociales.
Facultad de ciencias sociales, Buenos Aires.
o OrigenArts
[En línea]: Qué es la cultura visual.
¿Qué es la cultura visual y cómo es que
estamos sumergidos cada uno de nosotros en ésta? ¿Por qué es importante
estudiarla como diseñador? Por
Julio Flores (2011).
o Trabajo práctico: diseño y
comunicación. [En línea]:
No imagen. Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación. Por Andrés Felipe Lozano Prieto (2006).
“http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/04%20Lozano.pdf”
[Consulta: 02/11/2012]
1 ELKINS,
James, Un seminario sobre la teoría de la
imagen, p.137.
2 Ídem, p.139.
3 LOZANO
PRIETO, Andrés F., La no-imagen.
Simbología e identidad de los espacios del anonimato, 2006, p.97.
No hay comentarios:
Publicar un comentario