viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Algunos artistas que plantean preguntas?

Esta fue la propuesta de Aurora para después de navidades: buscar artistas que trabajen con las preguntas. No se muy bien si era para un nuevo taller o como previo comienzo de la nueva clase para después de estas fechas vacacionales. Así pues comencé la búsqueda de este tipo de artistas y la verdad es que resulto una ardua tarea pues artistas que trabajen directamente con las preguntas no los encontré. Intente finalmente probar a buscar artistas cuyos trabajos planteasen "preguntas" que los mismo artistas se hacían a ellos mismos. De esta manera encontré, no se si acertadamente, a la artista francesa Annete Messager, los artistas Land Art, los artistas surrealistas o la artista Dora García.

Annete Messager

Annete Messager, es un artista conetemporánea francesa nad¡cida el 30 de noviembre de 1943 en Berck-sur-Mer (Paso de Calais).Es conocida principalmente por su trabajo de instalación en el que a menudo incluye fotografías, grabados y dibujos, y materiales diversos. En su arte representa una mezcla de la realidad cotidiana y la fantasía, y desde sus inicios en la década de 1970 está vinculada con el arte feminista. Messager ha expuesto y publicado su trabajo ampliamente. Es la compañera del artista francés Christian Boltanski.

Influida por el surrealismo de André Breton y el feminismo en el contexto de la década de 1970, su obra se inscribe en la corriente llamada "mitologías individuales", que marca un renovado interés en la autobiografía y la historia. Explora paralelamente la ambivalencia de la infancia, el informe mágico del mundo, lo fantasmal y lo fantástico (trampas de quimeras, 1984), manteniendo la proximidad con el arte popular.
Mediante el uso de las prácticas modestas próximas al Art Brut, los llamados artes primeros (los talismanes cotidianos), la artesanía, el arte de las tareas diarias (los talismanes cotidianos) o las producciones de la infancia(la práctica recurrente del día) Messager quiere saber en qué momento una creación pertenece al reino del arte.


El espectador se siente atraído y a la vez intimidado por la instalación de las obras. pero la artista le propone atravesarlas y vivir la experiencia. Un cementerio de peluches en alegres tonos infantiles, una sala en penumbra con multitud de elementos que cuelgan del techo en medio de una maraña de largos hilos de lana o un bosque de animalillos empalados no dejan indiferente al visitante.
Entre los elementos de su lenguaje plástico, los animales disecados tienen un papel importante. Messager traza un paralelismo entre taxidermia y la fotografía.
Desde el principio de su carrera reivindicó el papel de artista devaluada que utiliza solo materiales familiares, de desecho, sin ninguna técnica. Como John Baldessari o Christian Boltanski, se plantea una manera distinta de hacer arte dotando a sus instalaciones de una intencionalidad provocada por la conjunción de elementos dispares.


La obra en general se caracteriza por el uso de materiales pertenecientes al Arte Pobre: peluches, piezas de tejido, lápices de colores, cojines, etc. Los objetos modestos y del entorno familiar con los que la artista fabrica estructuras revelándose como talismanes, de la reliquia o el ex-voto popular, bajo una perspectiva que busca tanto la protección como la inquietud.
Desde 1988, usa peluches, animales disecados, piezas de tela y realiza híbridos medio humanos y medio bestias.

Land Art

El Land Art es una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra,piedras, arena, rocas, fuego, agua, etc).
El arte generado a partir de un lugar, que algunas veces parece un cruce entre escultura y arquitectura, en otras un híbrido entre escultura y arquitectura de paisaje en donde juega un papel cada vez más determinante en el espacio público contemporáneo. En realidad, puede considerarse como un nuevo comportamiento artístico, alejado de los modos tradicionales, como otros que surgieron en los años 60 y 70 en respuesta a la comercialización del objeto artístico tradicional. Algunos de esos artistas son: Richard Long, Christo & Jeanne-Claude, Robert Morris, Robert Smithson, Andy Goldsworthy, Dennis Oppenheim, Michael Heizer, Agustín Ibarrola, etc.


El paisaje es parte fundamental de la obra, el que indica muchas veces el que hacer. El artista dialoga primero con el entorno y posteriormente la obra realizada en él conservará esta conversación. Así surge la transformación que permite a esta experiencia artística recuperar valores ancestrales, comunicar ideas, pensamientos y sensaciones.

El soporte y el material es el propio paisaje existente, tanto urbano como rural. Su principal técnica es la instalación en el paisaje, modificando una fracción del mismo. Los artistas corrigen la topografía, cavan zanjas, simas o surcos, hacen grandes movimientos de tierra usando maquinaria; distribuyen colorante en playas o desiertos; pintan árboles; colocan piedras de una determinada manera;etc.


Su finalidad es producir emociones plásticas en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado  El principio fundamental del Land Art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para produce el máximo de efectos y sensaciones al observador. Se pretende reflejar la relación entre el hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del humano-artista con el medio.
El Land Art establece un diálogo, muchas veces de carácterarquitectónico pero siempre bajo el imperativo artístico, con la naturaleza. Expone delante del espectador un mundo que requiere de este para su comprensión que se compenetre con mucha más intensidad que la empleada para la simple visión de un paisaje.
La obra resultante es mucho más efímera que la resultante dela arte convencional. De ahí  que se fotografié o se recoga en planos, bocetos o grabaciones audiovisuales. Cuando así es mostrada al público en exposiciones y galerías, el espectador debe "re-construir" mentalmente lo ocurrido.


Surrealismo

El Surrealismo comenzó en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.


Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes  metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos,representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferían los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significaba que importaba más el asunto que la propia realización.


De esta manera, entre los artistas plásticos se manifestó una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantaron por la aplicación del automatismo puro, como Joan Miró, e inventaron universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos Magritte, Delvaux o Dalí, que se sirvieron de un realismo minucioso y de medios de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprendía de sus obras. Ernst es uno de los pocos surrealistas que se mueve entre las dos vías.


Dora García

Valladolid, 1965. Dora García cursó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, España, y en la Riijksakademie de Ámsterdam, Holanda entre 1985 y 1992. Actualmente vive y trabaja en Bruselas.
Es heredera de la tradición del conceptual español de Isidoro Valcárcel Medina o Esther Ferrer. Ha llegado a actualizar la performance al máximo para interactuar con el público de hoy. 

Dora García utiliza el espacio expositivo como plataforma ara llevar a acabo una investigación sobre la relación entre espectador, obra y lugar, a menudo utilizando la performance y la interactividad con este fin. A través de cambios mínimos, sin invadir el espacio, convierte la sala en una experiencia sensorial, dela que cada visitante sale con sus percepciones alteradas, o como mínimo con cierto grado de escepticismo. Al entrar en contacto con la obra de Dora García, desarrollamos un sentido para empezar a leer los más pequeños signos como posibles significantes. La artista trata el tema de la experiencia guionizada, así convirtiendo a los espectadores de una ficción, a aveces a sabiendas, otras no.


Ha participado en exposiciones de arte internacionales como la Manifiesta (1998), la Bienal de Estambul (2003), Münster Sculpture Projects (2007) y la Bienal de Sydney (2008). Su obra se ha mostrado en ) museos como la Macba, Barcelona (2003), MNCARS, Madrid (2005), MUSAC, León (2005), SMAK, Gante (2006) y GfZK, Leipzig (2007). En 2009 inauguró una exposición en el CGAC (Santiago de Compostela), y participo con un "solo project" en "Playing the city" (Schirn Kunsthalle, Frankfut, Alemania) y la galería cívica de Trento, Italia.

*Sobre Annete Messager: Información sacada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Annette_Messager
*Sobre Annete Messager: Información sacada de: http://elpais.com/diario/1999/02/10/cultura/918601201_850215.html
*Sobre Land Art: Información sacada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Land_Art
*Sobre Surrealismo: Información sacada de: http://www.arteespana.com/surrealismo.htm
*Sobre Dora García: Información sacada de: http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=77

sábado, 22 de diciembre de 2012

¿Nueva propuesta de taller?

Tras finalizar la clase y antes de irnos de vacaciones, se propuso una nueva idea para el taller, buscar obras o artistas que trabajasen con las preguntas. Esto no terminó de quedar muy claro ¿será para el próximo taller?, yo imagino que si, que será para el próximo taller.
Imagino que no se trata de buscar artistas que trabajen "con la pregunta" literalmente. Habrá que buscar autores y obras que planteen "preguntas", es decir, artistas que se hayan cuestionado ciertas cosas y que quedan plasmadas en sus obras haciendo que el espectador reflexiones sobre ellas y a su vez genere en ellos otras.
Creo que no va a ser una tarea sencilla, pero ameniza mucho el trabajo. No esta mal probar cosas distintas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Nuestro cuestionario del cuarto taller

Como ocurrió en el anterior taller, el equipo kiwi y yo no hemos podido plantear nuestras preguntas sobre los textos y exposiciones propuestas. Sin embargo no hemos dado cuenta que muchas de las cuestiones planteadas en la clase de ayer, son las mismas que las que nos planteamos nosotros. Así que de alguna manera "inervenimos". Aquí dejo las cuestiones del cuarto taller: "De la  obra de arte autónoma  al proceso  las prácticas artísticas  la  investigación artística".


Equipo Kiwi (Grupo 3):
Mónica Alda Sanz
Oliver Domingo Martín
Natalia R. Giavedoni Corujo


De la « obra de arte autónoma » al proceso: las « prácticas artísticas », la « investigación artística ».

“Lo que veremos en Kassel será arte o no” (Carolyn Christov – Bakargiev). Esta frase está muy en relación con lo expuesto en CaixaForum. El artista Richard Hamilton con su obra “Maps of Palestine” (2009-10) nos muestra como la idea de “obra de arte” queda alejada de la concepción tradicional de este término. Como espectadores entramos predispuestos a una actitud contemplativa, asumimos ese rol, de tal manera que, automáticamente, se nos activa el mismo proceso de asimilación tanto en el caso de “Los Borrachos” de Velázquez como en “Maps of Palestine” de Hamilton. ¿Qué es lo que determina que algo tan trivial como es un mapa, sin intervención artística alguna, sea considerado una obra de arte?
En el contexto del museo este mapa nos lleva a traer a la conciencia el conflicto desde un punto de vista subjetivo, el de la memoria. Si encontráramos este mismo mapa en un libro de texto, ¿qué posición adoptaríamos? Mientras en el primer caso se apela a los sentimientos, en el segundo son meros hechos, es historia.

                                                                                       Mapa político cualquiera
                          Maps of Palestine
                             Richard Hamilton
 
Esto nos lleva a plantearnos otras cuestiones como la que propone García Dory sobre un arte útil.
 
«El arte siempre ha tenido una función social, pero en el momento en que vivimos de crisis social y ambiental es más necesario por parte de todos los agentes sociales y culturales esforzarse en buscar y dar un sentido a su actividad. No podemos permitirnos crear un arte sólo contemplativo, que busque el goce de los sentidos y que sea sólo para el disfrute. Es necesario intervenir en el mundo y poner toda nuestra energía en él».

En consonancia con esto último encontramos reminiscencias en la exposición “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina". Según Parreño, los recursos del arte pueden contribuir a la transformación de la sociedad. Pero, conociendo el desarrollo de la política y la sociedad en países como Argentina, ¿cómo podemos afirmar que el arte posee un verdadero poder revolucionario y transformador?

“Algunas de las imágenes expuestas pueden herir la sensibilidad del espectador”. Nada más dejar atrás esta advertencia nos chocamos con la primera: Hebe de Bonafini junto Fernando “Coco” Bedoya realizando una serigrafía. Hebe de Bonafini comenzó siendo una activista por los derechos humanos y una de las fundadoras de la Asociación de las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, su imagen se ha ido corrompiendo, por un lado, debido a su posicionamiento a favor de grupos armados, como ETA o las FARC, y gobiernos dictatoriales, como en el caso de Cuba con Fidel Castro a la cabeza y, por otro, como consecuencia de los beneficios que ha sacado a costa de la iniciativa de las Madres de los desaparecidos. ¿Hasta qué punto es correcta su presencia en la exposición? ¿Por qué aparece precisamente inaugurando la muestra? Esta fotografía contradice y desdibuja la línea argumental planteada en “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina”. ¿No fallaría, pues, el display? ¿No actúa como condicionante en la percepción del espectador?

Tras haber recorrido la exposición nos quedamos con la sensación de haber visitado un archivo histórico en lugar de una exposición artística. La mayor parte del contenido muestra una intención fundamentalmente divulgativa e informativa. Mucho de lo que vemos allí son documentos periodísticos, fotografía documental, carteles y folletos propagandísticos, etc. La protagonista es la historia, los hechos, aunque hay claras alusiones a la memoria subjetiva y a la selección de recuerdos concretos, pues la situación se cuenta desde el punto de vista de los colectivos y asociaciones artísticas.
En este punto, cabe hacer una diferenciación entre arte político y el empleo de recursos artísticos con un fin reivindicativo y revolucionario. El hecho de que un artista o grupo de artistas tomase parte en estos movimientos sociales no implica que su producción haya de estar expuesta en un Museo de Arte. ¿Se consideran obras de arte? La cartela situada junto a cada pieza nos predispone a su asimilación como objeto artístico.
La propaganda y las actividades generadas en aquellos años no nacieron con una función artística, sino como reivindicación y lucha por los derechos humanos, de manera que el arte quedaría relegado a la posición de mera herramienta. Si nos ceñimos a las escasas piezas propiamente artísticas expuestas, es acertada su ubicación en el Museo de Arte Contemporáneo; sin embargo, si nos basamos en el conjunto, donde predomina el carácter documental, ¿no sería más correcto llevar esta exposición a una institución como Casa de América?

Retomando nuestra visita a “Cartografías Contemporáneas”, nos topamos con una serie de piezas que nos crearon cierto conflicto pues nos resultaron incoherentes con el contexto y el espacio expositivo. Nos referimos a “obras” como la de Trisha Brown. Nuestra primera impresión era que no encajaba en la exposición, no encontrábamos ninguna relación con la temática común a las obras. Por otro lado técnicamente nos pareció francamente pobre, por decirlo suavemente, y carente de sentido. Perplejos, nos dispusimos a buscar información acerca de esta artista y fue entonces cuando conocimos su proceso creativo: bailando sobre el papel crea trazos espontáneos construyendo una composición abstracta. Entendemos pues que el display falla, ya que la obra necesita de una explicación teórica que no encontramos en la sala. Todo esto nos suscito una pregunta en relación con el arte actual, ¿sería este un caso más en el que prima más la firma del artista sobre la obra?
Lo que parecían ser moscas se posaban de forma intermitente sobre una superficie blanca aparentemente sin un recorrido definido. Seguimos con nuestra visita y al llegar a la última sala pudimos observar a lo lejos que las moscas habían construido parte del mapa del mundo. Había transcurrido cerca de media hora y solo se apreciaba menos de la mitad. Al tratarse de una exposición colectiva que cuenta con un gran número de obras, la visualización de la pieza no está adaptada al tiempo de recorrido de la exposición. ¿No sería más adecuado ubicarla en una sala independiente? ¿Cómo se podría solucionar la problemática de este tipo de dispositivos audiovisuales en los espacios expositivos? ¿Sería lícito poner límites? ¿Estaríamos entonces coartando la libertad del autor?


martes, 18 de diciembre de 2012

La duodécima clase: un repaso general y la presentación del cuarto taller

En nuestra duodécima clase, y antes de las vacaciones de Navidad, hemos hecho un pequeño repaso a todo lo que hemos estado viendo durante este curso, recalcando los puntos más importantes. Y seguidamente nos hemos puesto a pesentar nuestras preguntas sobre el cuarto taller: De la « obra de arte autónoma » al proceso : las « prácticas artísticas », la « investigación artística », basadas en los textos planteados en el campus virtual y las exposiciones del CaixaForum (Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento) y el Museo Reina Sofía (Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina).
 
Algunos apuntes de clase:
-La eficacia estética "significa propiamente la eficacia de toda relación directa entre la producción de las formas del arte y la producción de un efecto inmediato...".
-Eficacia paradójica.
-Eficacia estética->se logra cuando (obras clásicas, ready-mades,etc) se presentan separados de las formas de vida que originaron su producción.
-Como las obras de arte pueden ser consideradas "objetos teóricos". Objetos que teorizan la cuestión del lenguaje, del espacio político, del colonialismo, de la memoria...->nos ayudan a apensar.
-MIEKE BAL-> "Conceptos viajeros en las humanidades" (2009).
¿Quién no estaría de acuerdo en que el respeto por el objeto requiere que suspendamos cualquier juicio basado en principios preestablecidos?.Es así como una obra de arte, o en realidad cualquier imagen, se puede convertir en un objeto teórico. Este objeto "ocurre" cuando es observado (subjetividad del observador) y cuando se resiste, lo que implica la intencionalidad de la obra, a ser normalizado dentro de una teoría anteriormente definida.
-DIDI HUBERMAN: imagen como icono.
-MITCHELL: diferencia entre picture e imagen.
-BELTING: el cuerpo como el lugar de las imágenes, de la imagen como "acontecimiento".
-Los actos de la imagen (Bildakt) de Bredekamp, etc.
- Hablamos de la Pictorial Turn, del performative turn.
-¿Exite u gesto performativo que lo produce el cuerpo?.
- Tiene que haber actos de imágenes. Las imágenes son actores. La imagen actúa y provoca.
-RABIH MROUÉ-> "The inhabitant of images".
-ROBERT MORRIS-> " 21.3".
-También pueden performar las imágenes.
-¿Qué hacen las imágenes, cómo actúan?¿Cómo pueden las imágenes actuar como testigos?.
-Actos de imaginación evocados por la imagen.
-En cuanto a la figura del autor: con la consecuente crisis del sujeto humanista...hasta Félix Gauttari que en 1977 ya decía que no debería tratarse...
-El concepto del texto como dispositivo...
-BRIAN HOLMES: máquinas, trabajo inmaterial..
 
PRESENTACIÓN DEL 4º TALLER: De la « obra de arte autónoma » al proceso : las « prácticas artísticas », la « investigación artística »
 
-El objeto "artístico"-> ¿por qué siguen siendo intocables las obras de arte?
-Museo como morgue (según Aurora).
-El comisario acentúa el discurso de las obrsa expuestas-> importancia del espacio expositivo.
-La figura del comisario como artista.
-Productor de ideas, de discursos. Pero hay cierta "incertidumbre" no concreta.
-Hay artistas que trabajan con los comisarios y generan una obra conjunta.
-Ejemplo: Caroline Christov-Bakargiev-> Docuementa 13.
-Tiene el discurso autonomía. Si el discruso no tiene autonomía, no es artístico.
-Exposición Reina Sofía: todos los archivos periodísticos y documentales forman parte de la investigación artística. Como ya lo "intervienen", generan un discurso, ya son obras de ¿arte?.
-Intervención de los artistas en los discursos históricos.
-El ámbito del arte, es el ámbito de lo sensible.
-El artista juega con la memoria, esta es despreciada por los historiadores.
-Cuando alguien narra la historia desde su punto de vista, ya está aplicando subjetividad.
-El fotoperiodismo encuadra.
-El hecho de hacer una fotografía no significa que sea artística. Es la manera de utilizarla lo que la hace artística.
-No todo lo expuesto en el Reina Sofía es arte.
-Investigación artística.
-Estamos condicionados por las instituciones. Si es un museo de arte, se supone que vas  a ver arte porque el museo lo dice.
-El genio es vivificador.
-La experiencia estética te la produce el genio-> es un concepto tradicional que se sigue teniendo hoy en día.
-Creatividad llevada al artivismo. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Banksy


Pensando sobre el arte como medio de reivindicación de temas políticos y como muchos críticos y artistas hablan de que el arte ha de ser más que un ámbito para la creación artística, un medio para cambiar y transformar el medio... recordé a Banksy. Desde luego no se trata de un artista que destaque por haber generado reacciones reivindicativas directas en los espectadores o a través de algún proyecto participativo, pero sus obras están cargadas de detracciones dirigidas a la sociedad. Es un artista urbano que se expresa al modo tradicional en un mundo más moderno.

Banksy es un pseudónimo utilizado por un graffitero británico, nacido en 1974 en Bristol (Inglaterra) y cuya identidad es anónima. Hijo de un técnico de fotocopiadoras, se vio implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de la década de 1980. Su trabajo, en mayoría piezas satíricas sobre política, cultura pop, sociedad, moralidad y etnias, combina escritura con graffiti con el uso de estarcidos con plantilla. Influenciado por Blek le Rat, Banksy reconoce "cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek le Rat lo hizo mejor, sólo que veinte años antes".


Comenzó sus obras en su ciudad natal entre 1992 y 1994, y en el 2000 organizó una exposición en Londrés, después sus pintadas se han plasmado en todo el mundo. Su arte urbano callejero promueve visiones distintas de los grandes medios de comunicación, convirtiéndose en intención política detrás de su llamado "daño criminal" que se ve influenciado por los Ad Jammers (movimiento que deformaba imágenes de anuncios para cambiar el mensaje). Se le conoce por obras que hoy día podemos encontrar casi todas las principales ciudades del mundo, ayudándose de plantillas para realizarlas. Ha realizado exposiciones en Londres, trabaja para MTV, Puma, Greenpeace,... Para hacernos una idea del valor que ha conseguido este artista, hacemos referencias a obras uqe han llegado a venderse en la mismísima casa de subastas Sotheby's llegando a las 50,400 libras.


Banksy, además, ha conseguido colarse en los más prestigiosos museos, para en momentos de despites de los guardas de sala, colgar en las paredes sus propias obras.
Muchos lo consideran mero vandalismo pero expertos de arte consideran que el apropiacionismo de Banksy es conceptualmente vago, dirigido a un público no especializado ni crítico y que la ironía no lo convierte en artista.Hay varios temas que se repiten en la obra de Banksy. ratas, soldados orinando, policías, etc...


Banksy se dio a conocer de manera internacional, por haberse introducido disfrazado en famosos museos de todo el mundo para colgar alguna de sus obras de manera clandestina. Así en el año 2005 introdujo en el museo de Brooklyn, un retrato de un militar de la época colonial con un envase de pintura en la mano, y con frases pacifistas y en contra de la guerra. Los resposables de el centro tardaron algunos días en darse cuenta de que entre las obras de arte se exhibían otros objetos de procedencia desconocida, y cuyo contenido contrastaba con las que había alrededor. Este mismo proceso lo repitió el artista en otros tres museos neoyorquinos, con otros cuadros igual de llamativos. Con estos trabajos, Banksy asegura que pretendía dejar un mensaje contra la guerra y el efecto del miedo al terrorismo en la sociedad.



A mi personalmente es un artista que me gusta mucho, ha sabido darse a "conocer" provocando con sus imágenes y colándose en las instituciones culturales para implantar su obra como una más de la exposición. Instituciones donde está controladísimo las piezas que se exponen y las que no, y donde es casi imposible que un artista al uso pueda exponer de forma tan fácil. Banksy lo consiguió gracias a su astucia y consiguió burlar a estos organismo que están en lo más alto de gestión cultural. A pesar de que se trata de un artista que proyecta sus obras a través de la pintura, la acción de colarse en un museo y colocar sus propios cuadros, es en sí otra obra más. Pues yo veo el intentar entrar en la institución es necesaria para la comprensión total de la obra.
Criticado por muchos y admirado por otros tantos, Banksy, cuya identidad real desconocen los medios de comunicación, ha dejado una gran huella en el arte de este siglo, sin duda alguna, todo un referente del arte contemporáneo.

*Sobre Banksy: Infomación sacada de: http://graficoyvisual.blogspot.com.es/2011/10/banksy-arte-urbano.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La undécima clase: las técnicas audivisuales como medios de discursos

Seguimos con nuestras clases teóricas y habiendo dejado por el momento las Documentas y tras haber visto la polémica de la esta última, donde predominaba la confusión y el desconcierto, pasamos a hablar de los dispositivos visuales (cine, ensayos-documentales...) que se generaron a partir de los años 30, paralelamente a las Documentas, y que fueron otro medio de expresión artística y discursiva.
Algunos apuntes de clase:
-HOFMANNSTHAL.
-Película: "Toda la memoria del mundo" (1956) de Alain Resnais.
                ->Palabras e imégenes van generando un discurso->mesa de montaje.
-Se puso de moda la performance, lo performativo (la acción).
-Exite una lucha entre la representación y lo performativo.
-El cuerpo entra con mucha fuerza. El cuerpo pasa a la acción.
-Lo que paso en el mundo de la imagen en los años 30, 40, 50...
               ->Cine de ensayo->se expone una figura-> la figura del autor.
               ->Cine docuemental.
-Se filma, se monta, etc, una serie de elementos heterogéneos.
-Se monta una idea->se muestra
- Técnicas audiovisuales (tecnología) para expresar una idea.
-WALTER BENJAMIN: "Peocupate por como puedes cambiar todo el sistema de producción".
-Reflexiones contadas a través de las imagenes.
-GODARD: realiza una película en los 60 o 70 (no estoy muy segura) que posee una estética muy actual.
                ->Preconiza lo que iba a pasar.
-MARÍA RUIDO: es una de las artistas mas reconocidas en España.
-PETER WEISS->"Estética de la Resistencia".
-JUDITH BUTLER: es una de las teóricas feministas más importantes del mundo.
-"París Uprising May" (1968).
-"Letter to Jane" (1972).
-Paris Match->es una revista francesa que vió en su día Roland Bathes.
-"Vita Nova" (2009) de Vicent Messen.
-"Las raíces de la verdad histórica son los documentos en tanto que voz y no como testigos".
-"Yo te saludo Sarajevo" (1994) de Godard.
-Godard es el gran defensor de la alta cultura europea occidental.
-Los artitas trabajan con la memoria no con la historia. Se pierde la objetividad. Pero de esta manera se descubren cosas ocultas que la historia no te muestra. Es algo totalmente desetimado en la historia, con esto trabajan los artistas.
-Se crean discursos artísticos.
-Iconografía.
-A los artistas les preocupan las "entre imágenes" que hacen "algo"->eso es artístico->genera un discurso.
-"Vita Nova" -> se dice que los dos primeros minutos del film ya son en si una película.
-"El cine es la verdad 24 veces por segundo, la fotografía es solo una verdad".
-"Canciones para  después de una guerra" (1971) de Basilio Martín.
-Basilio no quiere generar discursos en sus trabajos, pretende que sea el espectador quien los genere. No hace guiones.
-"Queredísimos verdugos" (1973) de Basilio Martín.

Canciones para después de una guerra








Vita Nova



Vita Nova re-examina una fotografía que apareció en la portada de Paris Match en 1955 que muestra a un niño de una tropa colonial saludando. Se hizo famoso a través de su deconstrucción de Roland Barthes (Mitologías, 1957) y la fortuna crítica del análisis generado, especialmente en el mundo anglosajón, esta imagen se convirtió en un icono del pensamiento semiótico moderno. Meessen viajó a Burkina Faso para encontrar al niño de la portada de la revista 1955, antes de continuar con su misión en Costa de Marfil y diversas colecciones de archivo. En el camino, se originó los diferentes sistemas narrativos para  "contar la historia" y que asi Barthes creara el personaje de su propia obra. Él recontextualiza extractos de los escritos de Barthes y les da un nuevo sentido. Esto revela un período completamente olvidado en la biografía del autor que, al haber declarado "la muerte del autor" en 1968, abogaba por la inutilidad de lo biográfico.

Vincent Meessen

Produce obras y situaciones que explora y actualiza las relaciones entre colonialismo y la modernidad. Se interesa por los formatos de "mise en récit" (o "puesta en escena"), de hecho, en otras palabras, el "presente-ficación" de probables pasados ​​y futuros posibles. En cuanto a la instalación de investigación desarrolla una poética de la re-visitación de edición: la transformación del documento en la experiencia y de la experiencia en el documento.

*Sobre Vita Nova: Información sacada de: http://www.hantologie.com/?cat=39

Yo te saludo Sarajevo


Con sólo una imagen que se revela poco a poco, música de fondo y un texto hermoso sobre la vida, la guerra, el arte y la muerte, Jean Luc-Godard brinda un digno y conmovedor homenaje a los muertos de la Guerra de Bosnia. Yo te saludo Sarajevo revela la naturaleza moral del cine al exponer cómo a través de distintos encuadres y ángulos una fotografía es capaz de transmitir distintos mensajes.
En tan solo dos minutos y con un interesante montaje hecho a base de una sola fotografía, Godard realizó una representación y reflexión sobre la guerra en Bosnia, en Yo te saludo Sarajevo. Logra un desplazamiento de la imagen mostrando por un tiempo considerable, porciones de la fotografía, registro de la guerra. Estas porciones se convierten en metáforas y con esto juega a construir otros sentidos para hablar de la moral, el arte y la sociedad.

"De alguna manera la aprensión es hija de Dios, redimida en noche de Viernes Santo. No es hermosa; burlada, maldecida y denigrada por todos. Pero que no se malinterprete. Ella vigila la agonía de todos los mortales, ella intercede por la humanidad Porque existe una regla y una excepción. La cultura es la regla y el arte es la excepción. Todos hablan la regla: cigarros, computadora, t-shirt, televisión, turismo, guerra. Nadie habla la excepción. La excepción no se habla. Se escribe: Flaubert, Dostoievsky. Se compone: Gershwin, Mozart. Se pinta: Cézanne, Vermeer. Se filma: Antonioni, Vigo. O se vive y así se convierte en el arte de vivir: Srebrenica, Mostar, Sarajevo. La regla es querer la muerte de la excepción. Así es que la regla para Europa “cultural” es organizar la muerte del arte de vivir que aún florece. Cuando sea tiempo de cerrar el libro no tendré remordimientos. He visto a tanta gente vivir tan mal y a tanta morir tan bien."

*Sobre Yo te saludo Sarajevo: Información sacada de: http://www.enfilme.com/ciniciados/aescala/sarajevo/
*Sobre Yo te saludo Sarajevo: Información sacada de: http://laotraradiodemarilyn.blogspot.com.es/2010/11/3-cortos-ensayos-de-jean-luc-godard-el.html#!/2010/11/3-cortos-ensayos-de-jean-luc-godard-el.html

Letter to Jane



http://vimeo.com/42027831

Este es el link para ver el documental Letter to Jane (Carta para Jane).

Letter to Jane. Esta pequeña película de 52 minutos es la compañera de Tout Va Bien (1972), al ser junto con ella las dos que cuestionan al papel de los intelectuales y los artistas en la revolución. Pero Letter to Jane funciona como un análisis de la imagen periodística, para luego ser también un análisis de la imagen en general y de su funcionamiento e importancia.

No hay ni una sola imagen en movimiento en esta película porque esta compuesta en su totalidad por imágenes de revistas. Godard y Gorin filmaron Tout Va Bien con la presencia de los actores Yves Montand y Jane Fonda (conocidos mundialmente como “artistas comprometidos socialmente” o “con conciencia social”). El objetivo era problematizar este rol en medio de las luchas proletarias post-Mayo del 68. Finalmente la película, que realiza una búsqueda en el terreno de la ficción y del documental, parece llegar a la conclusión de la importancia de situarse y pensarse en la historia. Ese mismo año Jane Fonda viajó a Vietnam como una visita de simpatía por el sufrimiento del pueblo. Una fotografía suya con cara seria y rodeada de vietnamitas fue publicada en una revista francesa, que cuando fue vista por Godard y Gorin se desató la idea para Letter to Jane: Una película-carta en la cual ellos van a explicarle a ella y a nosotros qué es lo que realmente hizo Jane Fonda al ir a Vietnam. Lo que es sumamente interesante de todo esto es que se maneja sólo con imágenes periodísticas, lo que de alguna forma nos obliga a entender la importancia de las formas de las mismas. La foto es analizada exhaustivamente, reencuadrada, comparada con otras imágenes, con imágenes de Tout Va Bien (cuando intenta demostrar lo contradictorio entre su participación en esta película y su reciente acto), etc. También se logra un pequeño análisis sobre las formas de actuación en Hollywood, y hay algunas críticas más fuertes al comparar la forma de la foto con una foto de Richard Nixon.

Dentro de las películas filmadas por el Grupo Dziga Vertov, Letter to Jane es probablemente una de las más accesibles, porque es parte de su técnica la forma directa y descriptiva de explicar a las imágenes acompañadas por la lectura turnada en inglés de esta carta, y es en la que se puede ver más claramente reflejada la idea de un cine político que reflexiona a partir de las imágenes y su forma. Es también en mi opinión la más lograda, porque tiene la capacidad de incluir dentro de ella una síntesis del trabajo que ya llevaban haciendo desde 1968 (El Asado de Satàn).

“El mediometraje de Godard y Gorin A letter to Jane ["Carta para Jane"] (1972) es una suerte de contrapié, una crítica mordaz de una fotografía de Jane Fonda hecha durante una visita a Vietnam del Norte. (La película es además una lección ejemplar sobre cómo interpretar cualquier fotografía, cómo descifrar la naturaleza nada inocente de su encuadre, ángulo y enfoque). Lo que significó al publicarse en la revista francesa L’express -muestra a Jane Fonda, con expresión consternada y compasiva, atenta a un vietnamita anónimo que describe la devastación provocada por el bombardeo estadounidense- de algún modo revierte el significado que tuvo para los norvietnamitas que la dieron a conocer. Pero aún más decisiva que la alteración de la fotografía a causa de su nuevo contexto es cómo para los norvietnamitas el valor de uso revolucionario resultó saboteado por el pie que le dio L’express. ‘Esta fotografía, como cualquier otra -señalan Godard y Gorin-, es físicamente muda. Habla por boca del texto escrito debajo’. En efecto, las palabras dicen más que las imágenes. Los pies sí tienden a invalidar lo que es evidente a los propios ojos, pero ningún pie puede restringir o asegurar permanentemente el significado de una imagen .Lo que exigen los moralistas a una fotografía es algo que ninguna puede hacer jamás: hablar.” Susan Sontag 


*Sobre Letter to Jane: Información sacada de: http://memoriadocumental.blogspot.com.es/2011/01/carta-para-jane.html